El Psicoanálisis es, a la vez, un conjunto de teorías psicológicas, un método de investigación y un método psicoterapéutico creados por Sigmund Freud. En lo que conozco del psicoanálisis encuentro el conocimiento que me permite comprender ciertas situaciones que para mí antes no tenían alguna explicación clara y precisa. Es gracias a esto que he podido comprender cómo reacciono ante las amenazas de mi ambiente, y es por medio de los mecanismos de defensa que impiden que aquellas cosas que me asechan en el medio puedan afectarme total o parcialmente en mi interior. Es la teoría de la función psicosexual la que me permite comprender que el hombre es un ser sexual, que necesita descargar sus impulsos desde su nacimiento, impulsos que serán diferentes y tendrán diferentes salidas dependiendo de la etapa psicosexual en la que se encuentre el individuo, y que si en alguna de estas etapas el individuo queda insatisfecho a la vez le crea una especie de obstáculo que le impide pasar bien las etapas siguientes, generando así problemas futuros en el mismo. Como estos dos temas, hay muchos otros que encierra el psicoanálisis, haciéndolo así demasiado importante e interesante tanto en la psicología como en mí vida.
domingo, 29 de mayo de 2011
SIGMUND FREUD
Sigmund Freud (1856-1939) nació en Moravia. A los cuatro años se estableció en Viena con su familia. Allí pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia. Estudió Biología y Medicina, especializándose en Neurología.
En 1885 viaja a París para completar sus estudios. Allí trabaja a las órdenes de un médico bastante innovador llamado Charcot.
Charcot pensaba que algunas enfermedades mentales no tenían una causa orgánica sino psicológica, y se mostraba interesado en la utilización de la hipnosis como método terapeútico.
Con Charcot, Freud se inicia en el estudio de la histeria y en la aplicación de la hipnosis como terapia. La influencia de Charcot será fundamental para estimularlo a separar lo psicológico de las ataduras de lo anatómico y la hipnosis será la puerta de entrada que lo llevará a la postulación del inconciente.
Freud observa, por citar un ejemplo, a una persona a la cual, en pleno trance hipnótico, se le ordena que lo primero que hará al salir del trance será buscar un paraguas y salir a la calle. Efectivamente, ni bien "despierta" esto es lo que hace la persona, toma un paraguas y se dispone a salir a la calle. Cuando se lo interroga por los motivos de tal acto, teniendo en cuenta que se trataba de un día de pleno sol, la persona, luego de titubear unos segundos, contesta que creía haber leído en el periódico el anuncio de posibles lluvias. Este tipo de experiencias llevan a Freud a postular la existencia de motivaciones que dirigen nuestros actos pese a ser desconocidas para nosotros.
El psicoanálisis se opone a identificar lo psíquico con lo conciente. Los procesos concientes constituyen apenas una fracción de la vida anímica total. Freud afirma que existe un pensamiento y una voluntad inconciente.
Charcot pensaba que algunas enfermedades mentales no tenían una causa orgánica sino psicológica, y se mostraba interesado en la utilización de la hipnosis como método terapeútico.
Con Charcot, Freud se inicia en el estudio de la histeria y en la aplicación de la hipnosis como terapia. La influencia de Charcot será fundamental para estimularlo a separar lo psicológico de las ataduras de lo anatómico y la hipnosis será la puerta de entrada que lo llevará a la postulación del inconciente.
Freud observa, por citar un ejemplo, a una persona a la cual, en pleno trance hipnótico, se le ordena que lo primero que hará al salir del trance será buscar un paraguas y salir a la calle. Efectivamente, ni bien "despierta" esto es lo que hace la persona, toma un paraguas y se dispone a salir a la calle. Cuando se lo interroga por los motivos de tal acto, teniendo en cuenta que se trataba de un día de pleno sol, la persona, luego de titubear unos segundos, contesta que creía haber leído en el periódico el anuncio de posibles lluvias. Este tipo de experiencias llevan a Freud a postular la existencia de motivaciones que dirigen nuestros actos pese a ser desconocidas para nosotros.
El psicoanálisis se opone a identificar lo psíquico con lo conciente. Los procesos concientes constituyen apenas una fracción de la vida anímica total. Freud afirma que existe un pensamiento y una voluntad inconciente.
No es el estudio de la hipnosis el único campo que sostiene estas afirmaciones. Freud presta atención a otros fenómenos que nunca antes habían sido considerados dignos de ser estudiados científicamente. Comienza inspeccionando los actos fallidos y los sueños.
ASOCIACIÓN LIBRE
La asociación libre es la regla técnica fundamental y todo tratamiento se apoya en ella. Para aplicarla, el psicoanalista le pide al paciente que vaya diciendo todo lo que pase por su mente, sin ninguna restricción.
El paciente debe tratar de decir sus pensamientos, o lo que siente, de la manera más libre posible y por lo tanto, no querer parecer inteligente o culto, pues estas cosas implican un proceso de autocrítica que es lo que se quiere evitar.
Muchos pacientes tardan meses de lograrla y otros jamás lo consiguen. Durante un análisis, la asociación puede verse obstaculizada por distintas causas: la falta de inteligencia del paciente; la ansiedad que provoca el hablar libremente ante otra persona; las emociones que invaden al individuo en su relación con el analista, la inminencia de la conciencia de un represión, entre otros.
FUNCIÓN SEXUAL
Los siguientes son dos hermosos vídeos que explican de una forma muy hermosa lo que son las etapas o fases sexuales por las que pasamos todos los seres humanos para poder alcanzar un buen equilibro psicológico y emocional.
ESTRUCTURA PSIQUICA
- El Yo (principio de realidad) tiene como fin conciliar las demandas del Ello con las exigencias del Superyó. El Yo evoluciona según la edad y sus distintas exigencias del Ello. El Yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del Ello de una manera apropiada. Utiliza razonamiento realista característico de los procesos secundarios que se podrían originar.
- El Ello (principio de placer) es la parte primitiva e innata de la personalidad, cuyo único propósito es reducir la tensión creada por pulsiones primitivas relacionadas con el hambre, lo sexual, la agresión y los impulsos irracionales. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños. Representa la necesidad básica del ser de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente y sin considerar las consecuencias. La conquista del Ello, para Freud, es facilitada por el psicoanálisis a través del método de la asociación libre.
- El Superyó (principio normativo). Representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la conciencia moral y el ideal del yo. La conciencia moral se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. El Superyó en la enseñanza clásica freudiana surge a consecuencia de la internalización de la figura del padre como un resultado de la resolución el complejo de Edipo.
MUNDO INTERIOR Y MUNDO EXTERIOR
MUNDO EXTERIOR
En el mundo interior está todo aquello que no obedece a la realidad, lo inconsciente que busca salida en los procesos primarios como lo son nuestros sueños, fantasías, pensamientos. En él domina el ello, no existe lógica ni orden, es atemporal.
MUNDO INTERIOR
En el mundo exterior predomina la realidad, lo consciente. En él predominan el yo y el súper yo, hallamos la razón, la lógica, el lenguaje, el pensamiento, es decir dominan los procesos secundarios.
PULSIÓN E INSTINTO
La definición común de instinto nos dice que es una conducta o modo de comportamiento heredados, es decir, no es aprendido, propio de una misma especie y que responde a una finalidad. Generalmente se afirma que la conducta instintiva tiene como objetivo último la conservación de la especie, así las conductas de auto conservación como el buscar alimento o el impulso sexual son consideradas como producto del instinto.
Freud nos explica que la pulsión es un estímulo para lo psíquico, pero se distingue de otros estímulos en que éste es interno. La pulsión es un estímulo que viene del interior de nuestro cuerpo. Por esta razón resulta que es un estímulo al cual no podemos escapar, no podemos huir de las pulsiones. Podemos evitar los estímulos externos, como, por ejemplo, que la luz del sol lastime nuestros ojos, podemos evitar esto si nos quedamos en un lugar techado. Sin embargo, no podemos evitar aquello que viene de nuestro interior, porque no podemos huir de nosotros mismos, no podemos separarnos de nuestro cuerpo.
En este punto el instinto tiene en común con la pulsión que es un estímulo que viene del interior del cuerpo, no es un estímulo externo. Es decir, aquellas conductas que se califican de instintivas, son el producto de un estímulo que viene del interior del ser que realiza la acción. Y por lo mismo no puede escapar de él.
La pulsión no es algo puramente orgánico ni meramente psíquico, sino que es un puente entre lo orgánico y lo psíquico, nos dice Freud.
· La pulsión es, pues, una necesidad que requiere ser satisfecha. La pulsión se satisface con acciones. Para entender más esta idea, veamos cuáles con los elementos de la pulsión:
• Esfuerzo de la pulsión. Es el factor motor, es la fuerza que se requiere para la acción.
• Fuente de la pulsión: Es aquel proceso o excitación orgánica que representamos en la vida anímica como una pulsión.
• La meta: Es la satisfacción que sólo puede ser alcanzada por la disminución del nivel de excitación orgánica (fuente de la pulsión).
• Objeto: Aquello por lo cual se obtiene la satisfacción de la pulsión.
NEUROSIS
Consta de episodios de desequilibrio psicológico que se presentan en personas que han alcanzado una función mental relativamente adecuada.
Son trastornos mentales sin una base orgánica demostrable, en los cuales el paciente puede tener un considerable poder de auto observación y una sensación adecuada de la realidad; en ellos lo más común es que no se confundan las experiencias patológicas subjetivas y sus fantasías, con la realidad externa. La conducta puede ser afectada seriamente, aunque es común que se mantenga dentro de límites sociales aceptables; pues la personalidad no está desorganizada Típicamente, la conducta neurótica es repetitiva, conduce a una mala adaptación y es insatisfactoria. Funcionalmente, las neurosis son reacciones inadecuadas a las causas de estrés.
En consecuencia, muy a menudo los síntomas incluyen angustia y una exageración o hiperactividad de los mecanismos que el paciente emplea comúnmente para resolver su angustia y el estrés.
Las neurosis pueden ser de tipo recurrente y se manifiestan de la misma forma a través de toda la vida del paciente. Pueden variar de gravedad, desde episodios leves hasta una enfermedad grave e incapacitante, que incluso requiera hospitalización.
Son trastornos mentales sin una base orgánica demostrable, en los cuales el paciente puede tener un considerable poder de auto observación y una sensación adecuada de la realidad; en ellos lo más común es que no se confundan las experiencias patológicas subjetivas y sus fantasías, con la realidad externa. La conducta puede ser afectada seriamente, aunque es común que se mantenga dentro de límites sociales aceptables; pues la personalidad no está desorganizada Típicamente, la conducta neurótica es repetitiva, conduce a una mala adaptación y es insatisfactoria. Funcionalmente, las neurosis son reacciones inadecuadas a las causas de estrés.
En consecuencia, muy a menudo los síntomas incluyen angustia y una exageración o hiperactividad de los mecanismos que el paciente emplea comúnmente para resolver su angustia y el estrés.
Las neurosis pueden ser de tipo recurrente y se manifiestan de la misma forma a través de toda la vida del paciente. Pueden variar de gravedad, desde episodios leves hasta una enfermedad grave e incapacitante, que incluso requiera hospitalización.
PSICOSIS
Es un estado mental descrito como una pérdida de contacto con la realidad. A las personas que lo padecen se les llama psicóticas. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.
Una reacción psicótica puede ser causada por una gran variedad de elementos del sistema nervioso. Sin embargo muchas personas tienen experiencias inusuales y de distorsión de la realidad en algún momento de sus vidas, sin volverse discapacitadas o ni siquiera angustiadas por estas experiencias.
MECANISMOS DE DEFENSA
Los siguientes son algunos de los mecanismos de defensa que normalmente usamos todos los seres humanos, son casi todos usados de forma inconsciente. El mecanismo básico de defensa es la represión.
1- Proyección: es la operación psíquica por la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en otro sentimientos, deseos que no reconoce o rechaza de sí. Consiste en culpar por todos a los demás por lo que nos pasa. Pecho bueno y malo. Chivo expiatorio
2- Escisión: es el mecanismo por el cual el bebé percibe al objeto de sus pulsiones eróticas y destructivas dividido en objeto “bueno” y “malo”
*3- Disociación: Es una variante de la escisión que aparece normalmente en los adultos. Por ella dos ideas o sentimientos coexisten en una persona sin que la misma pueda reunirlos.
4- Introyección: incorporación de cualidades e imágenes de los padres por el bebé.
5- Identificación: Es el proceso por el cual uno asimila un aspecto, una propiedad de otro y se transforma sobre el modelo de éste. Identificación con el agresor.
*6- Idealización: proceso por el cual se llevan a la perfección las cualidades y el valor de un objeto.
7- Negación: mecanismo por el cual la persona, a pesar de formular un deseo, idea o sentimiento hasta entonces reprimido, sigue defendiéndose negando que le pertenezca.
8- Defensas maníacas: descripta por Melanie Klein. La persona manifiesta una estructura defensiva compuesta por: escisión, negación, idealización y control omnipotente de los objetos.
9- Represión: Freud
10- Desplazamiento: es el pasaje del interés, de la importancia o del afecto de una representación mental a otra relacionada con la anterior por lazos de semejanza.
11- Intelectualización: proceso por el cual la persona intenta dar una forma discursiva a sus conflictos y a sus emociones con el fin de controlarlos.
*6- Idealización: proceso por el cual se llevan a la perfección las cualidades y el valor de un objeto.
7- Negación: mecanismo por el cual la persona, a pesar de formular un deseo, idea o sentimiento hasta entonces reprimido, sigue defendiéndose negando que le pertenezca.
8- Defensas maníacas: descripta por Melanie Klein. La persona manifiesta una estructura defensiva compuesta por: escisión, negación, idealización y control omnipotente de los objetos.
9- Represión: Freud
10- Desplazamiento: es el pasaje del interés, de la importancia o del afecto de una representación mental a otra relacionada con la anterior por lazos de semejanza.
11- Intelectualización: proceso por el cual la persona intenta dar una forma discursiva a sus conflictos y a sus emociones con el fin de controlarlos.
Pero aquí en el siguiente vídeo podremos ver de una forma más concisa y con ejemplos los mecanismos de defensa más usuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)